Lecciones de la caída de Evo Morales
Viejos y nuevos cuestionamientos a Vizcarra
La revelación de documentos sobre la gestión de Vizcarra en Moquegua ha dado lugar a críticas y reacciones políticas. El presidente se dice dispuesto a someterse a una nueva investigación fiscal.
Petrozzi: Fin de la comedia de equivocaciones
Cuatro días es mucho tiempo perdido para solucionar la crisis absurda que opuso el ministro de Cultura al presidente del Instituto de Radio y Televisión del Perú
Elecciones sin programas ni candidatos que arrastren
Hoy se inicia el plazo para que los electores presenten tachas contra los candidatos de las listas congresales. Varias decenas enfrentan investigaciones y hasta condenas
La buena noticia de la prueba PISA
Pese a nuestras dificultades y las censuras a ministros de Educación, el Perú figura entre los siete países que ha registrado progresos en la reputada prueba PISA: mejora la capacidad lectora, el razonamiento matemático y la comprensión de temas científicos.
Maniobras en la radio y la televisión del Estado
Los ciudadanos tenemos derecho a saber cómo se usa el dinero de nuestros impuestos. Es una mala idea cambiar al presidente de la televisión y la radio públicas en plenas elecciones
Vizcarra sobre Villanueva: “Caiga quien caiga”
El presidente Vizcarra reiteró que su gobierno no practicará ninguna forma de blindaje a investigados por corrupción. Villanueva debe rendir cuentas a la Justicia, afirmó.
Árbitros bajo comparecencia con restricciones
La Sala de Apelaciones revocó la prisión preventiva impuesta a ocho árbitros de Odebrecht, cambiándola por comparecencia con restricciones. Cinco seguirán detenidos.
Se concede el Habeas Corpus a Keiko Fujimori
Cuatro de los siete jueces constitucionales votaron a favor de liberar a Keiko Fujimori de su prisión preventiva. Horas antes, Fujimori se había negado a contestar las preguntas del fiscal José Domingo Pérez.
Los partidos políticos frente al Jurado Electoral
El Jurado Especial de Lima ha cuestionado los procedimientos de 21 de los 22 partidos inscritos. El rigor en el respeto a las reglas es un indicador de lo que los partidos harán si llegan al poder.
El descontento y la renovación del pacto social
La jornada de protestas en Colombia confirma el descontento en nuestra región. La solución pasa por la reafirmación del pacto social, cuya expresión emblemática son los sistemas de protección social.
El vergonzoso duque Andrés y su amigo norteamericano
Pese a nuestros índices de inseguridad, Lima es una ciudad capaz de acoger una sede de la OCDE y la final de la Copa Libertadores. Las pasiones se expresan ante los Tribunales, no en la calle
Los mercados votan contra el financiamiento oculto
El primer día de campaña coincidió con sesiones en el Tribunal Constitucional y en la Corte que ve el caso de los árbitros. El futuro Congreso debe asegurar la reforma judicial y la lucha contra la corrupción.
Los partidos inscriben listas, el Jurado verifica
El Jurado verificará 22 listas en Lima y absolverá las tachas contra candidatos. La jornada se ha visto afectada por las revelaciones de Dionisio Romero sobre donaciones pasadas al partido fujimorista.
Fin de plazo para la inscripción de listas
Es una vieja y mala costumbre cumplir los compromisos a último minuto: la procrastinación. Ese suele ser el caso de la inscripción de candidatos. Hoy sabremos quiénes son: antes de la medianoche.
Descontento social: crisis y prevención [COLUMNA]
A diferencia de Chile o Bolivia, los peruanos nos preparamos para expresar nuestro descontento en las urnas. El rechazo a los dirigentes es sano en democracia, pero la frontera de lo tolerable es la violencia.
Las guerras comienzan en el corazón de los hombres [COLUMNA]
Continúan en Bolivia los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas del orden. Lejos de alentar el apaciguamiento, Evo Morales anuncia desde México que podría regresar.
“El golpe lo cometió Evo al hacer fraude electoral” [COLUMNA]
Evo Morales se halla asilado en México pero promete volver a Bolivia con más energía. El Secretario General de la OEA le reprocha haber cometido un golpe de Estado al orquestar un fraude electoral.
La institucionalidad se abre paso
Evo Morales obtuvo el asilo en México. Bolivia tiene que llenar el vacío creado por el fin abrupto de 14 años de caudillismo. En el Perú, los congresistas disueltos podrán volver a ser candidatos en enero.
Ni gatea ni camina
El alcalde de Lima escuchó a los concesionarios de los corredores de Lima y Callao. Jorge Muñoz promueve la coordinación con la ATU y la Policía para ordenar el transporte.
Querellas constitucionales y protestas de transportistas
La Comisión Permanente revivió las imprecaciones y los excesos del Congreso disuelto. Los miembros fujimoristas interpretaron la constitución a su manera para cuestionar el acuerdo de la Fiscalía con la empresa Odebrecht.
El Estado y las iniciativas de los ciudadanos [COLUMNA]
El desarrollo depende del dinamismo de los ciudadanos. El Estado tiene como tarea regular el espacio público y garantizar la seguridad.
Caso Odebrecht: prisión preventiva para 14 árbitros
La justicia ha impuesto 18 meses a 14 abogados que ejercieron como árbitros de Odebrecht. La prisión preventiva debe ser una medida excepcional: lo que importa es juzgar a tiempo y con pruebas.
Un paso hacia la Junta Nacional de Justicia
29 postulantes a la Junta Nacional de Justicia fueron los mejores calificados en la primera fase del proceso de selección. La Junta será desde enero próximo garante de la probidad de jueces y fiscales.
Tres economistas sacan lecciones de Chile
Más allá de los detalles, importa comprender qué causó el inesperado estallido social en Chile. Tres reconocidos economistas de orientaciones diferentes parecen coincidir en sus conclusiones.
Política general en tiempos de interregno
A falta de Congreso, el Primer Ministro leyó en Palacio de Gobierno su plan de política general. Zeballos se enmarcó en la Visión del Perú al 2050 y garantizó neutralidad ante elecciones congresales.
Nuevo mapa política en Sudamérica
A diferencia de Bolivia, la transición política en Argentina parece fluir con armonía. Tanto, que algunos temen que el obstáculo principal del presidente electo sea su vicepresidenta).
La tradición no es custodia de las cenizas
Dos etapas hacia la celebración de elecciones congresales: mañana sesiona el Tribunal Constitucional, el miércoles Vicente Zeballos formulará su plan de política general. El Papa clausuró el sínodo amazónico.
El gobierno y la Confiep
Tres semanas después de un severo comunicado sobre la disolución del Congreso, la CONFIEP expresa su confianza en la política económica del gobierno. Los empresarios aprueban el Plan de Competitividad.
Conflictos e instituciones
Además de solidaridad con nuestros vecinos debemos sacar lecciones de sus errores. El Perú avanza cuando mejoran sus instituciones. Hoy entra en funciones la ATU y pronto lo hará la Junta Nacional de Justicia.
Sin respuestas a nuevas preguntas
Mientras el presidente de Chile pidió perdón a su pueblo por no haber comprendido la validez de las demandas sociales; en el Perú, la Fiscalía investiga a Luciana León y pide prisión preventiva para 16 árbitros.
Lecciones de crisis en Chile y Bolivia
Sebastián Piñera ha convocado para este martes a los principales partidos políticos para buscar una agenda de salida de la crisis. Carlos Mesa denuncia un escandaloso fraude electoral en Bolivia.
Escuchar con humildad y mucha atención
Veinte de los veinticuatro partidos han confirmado su participación en las elecciones del 26 de enero. Nuevo Perú, que no tiene inscripción, se alía con los cuestionados Vladimir Cerrón y Yehude Simon.
Triste cortejo de revelaciones
El Tribunal Constitucional ha rechazado que la elección de Gonzalo Ortiz de Zevallos sea un proceso culminado. Los magistrados verán antes de fin de mes la demanda de competencias presentada por Pedro Olaechea.
El fútbol como metáfora
Una nueva crisis ha estallado en la Federación Peruana de Fútbol. La organización del más popular de los deportes adolece de la misma tara que nuestra vida política: intereses privados que pervierten la institucionalidad.
Instituciones, territorios y corrupción
Tras los sofisticados debates jurídicos y las proclamas políticas se ocultan con frecuencia maniobras para ocultar la corrupción. Urge que el Tribunal Constitucional sentencie y que se cree la Junta Nacional de Justicia.
Lo inusual y lo constitucional
El Tribunal Constitucional abordará este jueves las demandas relativas a la disolución del Congreso. Esperemos que su sentencia contribuya a salir de la crisis institucional que perturba el proceso electoral.
Elecciones, sondeos y conflicto de competencias
Las dudas respecto a la disolución perturban la serenidad necesaria en período de elecciones. El Tribunal Constitucional debe pronunciarse cuanto antes sobre los dos recursos presentados por Pedro Olaechea.
El Tribunal Constitucional entre el Ejecutivo y el Congreso
Pedro Olaechea presentó una demanda competencial ante el Tribunal Constitucional. El objetivo es declarar anticonstitucional la disolución decidida por el presidente Vizcarra.
La urgencia de la lectura
El Consejo de ministros aprobó el primer decreto de urgencia: la autorización a los entes electorales que deben precisar las normas electorales y el cronograma. El segundo decreto podría ser la esperada Ley del Libro.
Los partidos ante las elecciones al Congreso
Aunque subsisten los cuestionamientos a la disolución, la mayoría de los partidos se prepara para participar en las elecciones de enero. El gobierno anuncia el destrabe de proyectos paralizados.
El lento camino hacia el diálogo
Aunque algunos siguen hablando del “vizcarrismo comunista” y el “castro-chavismo”, se multiplican las voces favorables a hallar una solución a la crisis a través del diálogo.
Una semana después de la disolución
El clima político parece encaminarse al apaciguamiento. Incluso Pedro Olaechea afirma que el diálogo sigue siendo posible. Vargas Llosa aprueba la disolución y felicita a las Fuerzas Armadas. El Wall Street Journal desaprueba.
Gabinete, Odebrecht, Ecuador
El presidente Vizcarra tomó juramento al nuevo gabinete que legislará por decretos de urgencia hasta que se instale el próximo Congreso. Subsiste sin embargo la polémica generada por la disolución.
Disolución, golpe, conflicto de competencias
La sesión de la Comisión Permanente representó un nuevo capítulo del conflicto entre el Legislativo y el Ejecutivo. En Curitiba, Jorge Barata reveló la identidad de algunos de los sobornados.
En espera del nuevo gabinete
Después de la disolución del Congreso, el Ejecutivo se activa para formar un nuevo gabinete, asegurar la serenidad publica y garantizar las elecciones prevista en enero.
El peor escenario posible
El entrampamiento político ha degenerado en grave crisis. El Perú se despierta con dos presidentes. El Congreso fue disuelto por Vizcarra, quien ha sido suspendido por el congreso disuelto.
La mala costumbre
Los pronósticos son reservados, pero el terremoto político en Estados Unidos podría desatar un tsunami económico que podría ahogar en deudas y déficits fiscales al resto del mundo.
El Tribunal de la discordia
En un contexto tan delicado como el que estamos pasando, en el que buena parte de nuestra clase política y empresarial está manchada por escándalos de corrupción, contar con un Tribunal Constitucional confiable, es una de las pocas garantías a las que podemos aferrarnos.
Sobredosis de Frialdad
De todas las llamadas que recibimos al Rotafono de RPP las más frecuentes son las de madres, padres, hijos pidiendo ayuda por la salud de un familiar. Son también las más dolorosas.